• Reporte 24
  • Fundeco
martes, noviembre 11, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Los proveedores de Internet, telefonía y TV paga piden que el Gobierno suspenda el lanzamiento de la Prestación Básica Universal

23 diciembre, 2020
in Politica
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los proveedores de Internet le reclamaron al Gobierno que suspenda el control de precios y la implementación de la Prestación Básica Universal (PBU), prevista para el próximo 1 de enero,“hasta tanto

se realice un pormenorizado análisis del devastador impacto que tendrán en el ecosistema de pequeños y medianos proveedores de internet”, sostuvo Ariel Graizer, presidente de la Cámara Argentina de Internet (CABASE).

También se expresaron desde la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC), donde afirmaron que se trata de “una medida que resulta impracticable, por más que se trate de una exigencia”; y desde la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), que aseguraron que las medidas comprometen a toda la industria del sector, perjudican el desarrollo de inversiones y el despliegue de nuevas redes, “complicando la sustentabilidad del sector”.

Es que el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) resolvió descongelar los precios de Internet, TV paga y telefonía, con aumentos del 8% para los pequeños prestadores que no hubieran incrementado los precios durante todo este año y 5% para el resto de los operadores que tuvieron aumentos en marzo pasado; en simultáneo con la obligación de dar a partir del 1° de enero la PBU a unos 10 millones de habitantes de sectores vulnerables, que arrancará con precios de $700 mensuales para Internet, $150 para la telefonía celular, así como descuentos del 20 al 40% en TV paga.

Convocados a reunirse con ENACOM, representantes de CABASE solicitaron formalmente la inmediata suspensión de la aplicación de las medidas anunciadas el pasado viernes, ya que son una sentencia de muerte para las PyMEs y cooperativas del sector.

+ info⬇️ https://t.co/mTe4xemzwi

— CABASE (@CabaseAr) December 23, 2020

Seis representantes de la Cámara Argentina de Internet (CABASE) tuvieron una reunión este martes con el directorio del ENaCom, donde le pidieron formalmente esa suspensión. La entidad que preside Ariel Graizer sostuvo que esas medidas “son una sentencia de muerte para las pymes y cooperativas del sector y constituyen el producto del absoluto desconocimiento de la estructura de costos de los operadores, así como de la realidad en la que se desenvuelven los más de 1.200 prestadores pymes y cooperativas que hay en nuestro país”.

Desde el ENaCom prefirieron no informar sobre el contenido de esta reunión con los representantes de CABASE.

Según pudo reconstruir Clarín, la reunión fue muy tensa, ya que hubo cuatro dueños de pequeñas empresas prestadoras de Internet que plantearon en duros términos que no había manera de brindar 5 Megas a $700, para los que tengan entre 2.000 y 50.000 abonados, tal como establece la reglamentación del DNU de las telecomunicaciones (690/20).

“Ahora cobramos los 5 Megas entre $1.000 y $1.200, con precios congelados desde marzo. Es imposible bajar el precio a $700, cuando hay más de $200 de esa factura que se van en impuestos directos. A eso le tenemos que agregar el costo de los megas mayoristas, la logística para llevar la factura a la casa del cliente, el pago de los sueldos de los empleados, los seguros y las tasas municipales, con una inflación superior al 30%”, dijo uno de los directivos que participó de la reunión en el ENaCom. Y agregó: “Eso sin mantener, reparar ni invertir absolutamente nada”. 

COMUNICADO OFICIAL

Más información: https://t.co/sHv8K4GAeJpic.twitter.com/ulrYr6y67P

— ATVC (@ATVC_) December 22, 2020

En el mismo sentido se expresaron desde ATVC y ASIET, que difundieron comunicados de oposición a la medida oficial.

ATVC planteó que las limitaciones impuestas a los aumentos de precios y la obligación de la PBU representan “una intervención directa y coactiva por parte del Estado, y un peligroso avance sobre la libertad de expresión”.

“Es una restricciónsin precedentes a nivel mundial en la operación de las empresas que brindan servicios TIC, que afecta la seguridad jurídica, perjudica la calidad y expansión de los servicios -como a los clientes que se comunican e informan a través de ellos- y plantea un interrogante en lo que se refiere a la administración y aplicación técnica de una medida que resulta impracticable, por más que se trate de una exigencia”, agregó ATVC, la cámara que nuclea a más de 700 prestadores de TV paga e Internet de todo el país.

En la nueva reglamentación, el Gobierno también sumó a la televisión satelital de DirecTV como si fuera un servicio público, con las mismas restricciones que aplicó al resto de los prestadores de servicios de comunicaciones de la Argentina. 

Esta medida atenta contra la certidumbre necesaria para la planificación e implementación de inversiones y elimina incentivos para la innovación, poniendo en riesgo los servicios prestados por más de 1200 licenciatarios que operan en competenciahttps://t.co/e9f786mdaWpic.twitter.com/skVRVjFjSe

— ASIET (@asiet_lat) December 23, 2020

La telefonía celular, Internet y la TV por cable fueron declarados como “servicios públicos esenciales”, en el DNU 690, que dictó Alberto Fernández en agosto pasado, para dar una cobertura a toda la población, en el marco de la pandemia de coronavirus, según explicó el Gobierno. Y este fin de semana el ENaCom dictó la reglamentación de ese DNU, incluyendo un pequeño descongelamiento de precios y la implementación de una Prestación Básica Universal (PBU) para los sectores más vulnerables, a partir del 1 de enero.

Sin embargo, según plantearon los prestadores de Internet, telefonía y TV paga, esa PBU será de muy difícil implementación, ya que provocaría una fuerte caída en los ingresos de las empresas proveedoras de los servicios, junto con la disminución de la calidad y el deterioro de la infraestructura de las comunicaciones en la Argentina.

“Esta medida unilateral atenta contra la certidumbre necesaria para la planificación e implementación de inversiones”, sostuvo ASIET. Y agregó: “La Resolución perjudica el acceso al financiamiento competitivo y elimina incentivos para el desarrollo del ecosistema digital y la innovación, poniendo en riesgo los servicios prestados por más de 1.200 licenciatarios que operan en competencia en el país”.

Mirá también

Advierten que peligra la prestación de Internet, TV paga y telefonía celular por la nueva regulación del Gobierno
Mirá también

Advierten que peligra la prestación de Internet, TV paga y telefonía celular por la nueva regulación del Gobierno

Mirá también

El Gobierno sumó a la televisión satelital de DirecTV como si fuera un servicio público esencial
Mirá también

El Gobierno sumó a la televisión satelital de DirecTV como si fuera un servicio público esencial

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • DNU
  • Alberto Fernández
  • Internet
  • Telefonía Celular
  • TV Satelital
  • Ente Nacional De Comunicaciones

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Copa Libertadores: los hinchas de Boca y de Racing, en masivos banderazos para sus equipos

Next Post

Navidad 2020: Los mejores y peores Papá Noel del cine

Related Posts

Jorge Macri se reunió con Luis Caputo con el reclamo por fondos de la coparticipación como eje
Politica

Jorge Macri se reunió con Luis Caputo con el reclamo por fondos de la coparticipación como eje

11 noviembre, 2025
Senado: la oposición se prepara para su última sesión antes del recambio legislativo
Politica

Senado: la oposición se prepara para su última sesión antes del recambio legislativo

11 noviembre, 2025
Diego Santilli recibió a otra tanda de gobernadores dialoguistas y prepara rally por las provincias
Politica

Diego Santilli recibió a otra tanda de gobernadores dialoguistas y prepara rally por las provincias

10 noviembre, 2025
Mauricio Macri convoca cumbre del PRO para hacer control de daños
Politica

Mauricio Macri convoca cumbre del PRO para hacer control de daños

10 noviembre, 2025
Actividad de los ministros bonaerenses y agenda de gobierno
Politica

Actividad de los ministros bonaerenses y agenda de gobierno

10 noviembre, 2025
La Junta Electoral convocó a las sesiones preparatorias de legisladores electos en la provincia de Buenos Aires
Politica

La Junta Electoral convocó a las sesiones preparatorias de legisladores electos en la provincia de Buenos Aires

10 noviembre, 2025
Next Post

Navidad 2020: Los mejores y peores Papá Noel del cine

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

diciembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Nov   Ene »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In