• Reporte 24
  • Fundeco
martes, noviembre 11, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

¿Por qué Joe Biden intenta frenar el acercamiento entre Europa y China?

23 diciembre, 2020
in Internacionales
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Unión Europea pretendía anunciar la próxima semana que había logrado uno de los acuerdos internacionales que estaba buscando con más interés, el de protección de inversiones con

China. Fuentes comunitarias explicaban días atrás que se habían hecho importantes avances y que el pacto estaba casi cerrado. La presidencia alemana protempore de la Unión Europea, después de mantener la unidad de los 27 frente al Reino Unido y de sacar adelante el paquete de presupuestos y del nuevo fondo, se apuntaba otro triunfo. Pero algo se torció, algo que llegó desde Washington.

Bruselas aplazó una reunión entre el comisario europeo de Comercio Valdis Dombrovskis y el vice primer ministro chino Liu He que debía haberse celebrado este martes y el asunto se eliminó de la agenda del Coreper –el órgano que reúne a los representantes diplomáticos de los 27 ante las instituciones europeas- del miércoles, en teoría para dejar sitio a las urgencias: el bloqueo de las conexiones de transportes con el Reino Unido y el Brexit.

Las instituciones europeas reaccionaban así a un mensaje de Jake Sullivan, el hombre que probablemente sea el próximo consejero de Seguridad Nacional estadounidense en cuanto el presidente electo Joe Biden tome posesión del Despacho Oval, el 20 de enero.

Sullivan llegó incluso a lanzar su mensaje en público a través de Twitter: “La Administración Biden-Harris vería bien mantener consultas con nuestros socios europeos sobre nuestras preocupaciones comunes con respecto a las prácticas económicas de China”.

Bruselas tampoco había conseguido el visto bueno de los 27. El gobierno polaco lanzó en público la misma advertencia que el asesor de Biden. Zbigniew Rau, ministro de Exteriores polaco, advirtió: “Europa debería buscar un acuerdo justo y mutuamente beneficiario con China. Necesitamos más consultas y transparencia para tener a bordo a nuestros aliados transatlánticos. Un buen y equilibrado acuerdo es mejor que uno prematuro”.

Un encuentro por videoconferencia entre el presidente de China, Xi Jinping,, la jefa de gobierno de Alemania. Angela Merkel, el titular del Consejo Europeo Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europa, Ursula von der Leyen, en septiembre. Foto: AP

Un encuentro por videoconferencia entre el presidente de China, Xi Jinping,, la jefa de gobierno de Alemania. Angela Merkel, el titular del Consejo Europeo Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europa, Ursula von der Leyen, en septiembre. Foto: AP

Malestar en empresas europeas

El frenazo sentó mal entre las grandes empresas europeas. Directores generales de tecnológicas europeas contaron al Financial Times, según publicaba el miércoles el diario británico, que mientras Washington usa su régimen de sanciones para cerrarles la puerta del mercado chino, admite excepciones para que las empresas estadounidenses tengan menos obstáculos en China.

Fuentes comunitarias creen que se ha producido un frenazo y que la Unión Europea consultará con Estados Unidos en cuanto asuma Biden, pero que no va renunciar a ese pacto porque le permite tener voz propia en China sin depender de la actitud de Washington.

Un diplomático escandinavo explicaba el martes a Clarín: “Vamos a tener mejores relaciones con Biden, pero después de Biden no sabemos qué vendrá, no podemos depender de las elecciones estadounidenses para nuestras relaciones con terceros países”.

El actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par de China. Xi Jinping, en la cumbre del G20 en Japón, en junio de 2019. Foto: REUTERS

El actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par de China. Xi Jinping, en la cumbre del G20 en Japón, en junio de 2019. Foto: REUTERS

Ese diplomático recuerda que Estados Unidos ya tiene acuerdos con China que Europa no tiene. El acuerdo comercial existente entre Washington y Beijing protege en parte la propiedad intelectual de las empresas estadounidenses con actividades en el país asiático y abre más el mercado chino a productos estadounidenses.

A cambio, EE.UU. elimina parte de sus aranceles a los productos chinos. Además impone a Beijing la obligación de comprar en dos años productos industriales, energéticos y agrícolas estadounidenses por valor de 200.000 millones de dólares.

El acuerdo que tienen casi cerrado Bruselas y Beijing, conocido como ‘EU-China Comprehensive Agreement on Investment’ mejoraría el acceso de las empresas europeas al mercado chino, reduciría la discriminación que sufren en China frente a empresas locales y protegería sus inversiones.

Las prisas de la Comisión Europea –y de la presidencia semestral alemana- habían provocado críticas sobre lo poco que parecía preocuparse Bruselas por los derechos laborales y los derechos humanos en China.

El acuerdo, pese a la retórica de Bruselas, olvida en gran parte las cuestiones de derechos humanos como la represión política en Hong Kong o contra la población uigur, de fe musulmana. También la situación de los derechos laborales en el gigante asiático. El Parlamento Europeo aprobó el jueves de la semana pasada una resolución de condena contra el trabajo forzado de los uigures.

Socialdemócratas y ecologistas del Parlamento Europeo argumentan que no piensan ratificar un acuerdo que no tenga en cuenta obligaciones sobre derechos laborales. El acuerdo se ha estado negociando durante los últimos siete años.

Bruselas, especial

CB

Mirá también

Alemania aprendió la lección y ya diseña el papel de Europa en el mundo tras la pandemia de coronavirus

Alemania aprendió la lección y ya diseña el papel de Europa en el mundo tras la pandemia de coronavirus

Quiénes ganaron y quiénes perdieron en Europa con la victoria de Joe Biden en Estados Unidos

Quiénes ganaron y quiénes perdieron en Europa con la victoria de Joe Biden en Estados Unidos

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Joe Biden
  • “Brexit”
  • Europa
  • China

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Crecen las exportaciones de carne argentina por la demanda récord de China

Next Post

Qué sigue, qué arranca y qué vuelve en enero a la televisión abierta

Related Posts

EEUU recibe a los “afrikáners”, sudafricanos blancos que llegan como refugiados por “sufrir discriminación racial”
Internacionales

EEUU recibe a los “afrikáners”, sudafricanos blancos que llegan como refugiados por “sufrir discriminación racial”

11 noviembre, 2025
Donald Trump indultó a Rudy Giuliani y más de 70 acusados de intentar anular el resultado de elecciones en 2020
Internacionales

Donald Trump indultó a Rudy Giuliani y más de 70 acusados de intentar anular el resultado de elecciones en 2020

10 noviembre, 2025
India: al menos 8 muertos y 19 heridos por la explosión de un vehículo en Nueva Delhi
Internacionales

India: al menos 8 muertos y 19 heridos por la explosión de un vehículo en Nueva Delhi

10 noviembre, 2025
China lanzó su XV Plan Quinquenal que prioriza la seguridad económica a nivel mundial
Internacionales

China lanzó su XV Plan Quinquenal que prioriza la seguridad económica a nivel mundial

10 noviembre, 2025
EEUU: demócratas y republicanos alcanzaron un acuerdo y se levantará el cierre del gobierno
Internacionales

EEUU: demócratas y republicanos alcanzaron un acuerdo y se levantará el cierre del gobierno

9 noviembre, 2025
Francia rechaza firmar el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur para “proteger a sus agricultores”
Internacionales

Francia rechaza firmar el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur para “proteger a sus agricultores”

9 noviembre, 2025
Next Post

Qué sigue, qué arranca y qué vuelve en enero a la televisión abierta

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

diciembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Nov   Ene »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In