• Reporte 24
  • Fundeco
miércoles, noviembre 26, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Alba Rueda: “Los travesticidios y transfemicidios son la expresión más radical de una serie de violencias”

8 marzo, 2021
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Alba Rueda comenzó su militancia trans hace casi dos décadas. Entonces, conoció a referentes ineludibles como Lohana Berkins. Junto a Lohana y más activistas, fue parte de la lucha

para que los Encuentros Nacionales de Mujeres abrieran su espacio al colectivo travesti y trans. No fue fácil, pero lo lograron a fuera de perseverancia y movilización.

Tuvo que poner el cuerpo y la voz para que reconocieran su identidad autopercibida en distintos lugares de estudio y trabajo, antes de que fuera sancionada, en 2012, la Ley de Identidad de Género. Trabajó en el Inadi, preside la organización Mujeres Trans Argentina, es parte de Noti Trans, integra el Observatorio de Género del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires, así como el Departamento de Género y Comunicaciones del Centro de la Cooperación Floreal Gorini. Ahora es subsecretaria de Políticas de Diversidad, del Ministerio de Mujeres, Géneros y Sexualidad, a cargo de Elizabeth Gómez Alcorta.

En medio de la discusión que atraviesa a la sociedad sobre los distintos tipos de violencia por motivos de género, Alba conversó con Clarín sobre las causas de los crímenes de odio, los avances del colectivo LGTBI+ y lo que queda por hacer.

-En Argentina, al menos una de cada tres personas trans y travestis muere por causas evitables: ¿A qué se debe? ¿Qué acciones deben tomarse desde la sociedad y el Estado?

-Lo primero que hay que decir es que los travesticidios y transfemicidios son la expresión final y más radical de toda una serie de violencias estructurales vinculadas con concepciones culturales, sociales, políticas y económicas, sustentadas en una división sexual binaria. Hay una continuidad de violencias que comienzan con la expulsión del hogar, la exclusión del sistema educativo y sanitario y del mercado laboral, la patologización, la criminalización, la persecución y la violencia policial. En Argentina, al igual que en la mayoría de los países de América Latina, no se han logrado reducir las elevadas cifras de muertes violentas por motivos de género. La gravedad de este fenómeno, a la par de su permanencia y estabilidad a través del tiempo, nos obliga a acercarnos a estas violencias extremas desde abordajes múltiples, además de la criminalidad. Esto será parte de los debates del Consejo Federal para la Prevención y Abordaje de Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios.

– ¿Qué programas o proyectos concretos están impulsando desde el Ministerio y la Subsecretaría?

-Las políticas que encabeza el Ministerio se focalizan en el abordaje integral de las violencias de género, es decir en la prevención, la asistencia, la protección y el fortalecimiento del acceso a la justicia de mujeres y LGBTI+. El Programa Acompañar es uno de los más importantes del Plan Nacional de Acción contra las Violencias de Género 2020-2022 y responde a una demanda histórica de los movimientos feministas. Es para promover la autonomía de las mujeres y LGBTI+ que se encuentran en riesgo, a través de una prestación económica y del fortalecimiento de las redes de acompañamiento. Entendiendo que las violencias deben ser abordadas de manera distinta, y en redes locales con municipios y provincias, se construirán centros territoriales integrales de políticas de género y diversidad que estarán conformados por equipos interdisciplinarios en todas las provincias del país y en CABA. Es nuestra responsabilidad como funcionarias del Estado trabajar todos los días para diseñar e implementar politicas para poner fin las violencias hacia mujeres y LGTBI+. Pero esto también requiere de un compromiso profundo a nivel social para transformar las estructuras jerárquicas y desiguales que son una de las causas de las violencias.

– Uno de los hitos para el movimiento travesti trans fue que se nombraran a las muertes de personas del colectivo como transfemicidios y travesticidios. Cómo fue este proceso?

– Todo el proceso que lleva al reconocimiento de las identidades trans y travestis y a la responsabilidad política del Estado por nombrar y actuar en contra de los crímenes de odio hacia la población travesti trans se sustenta en la posibilidad de construir sentidos políticos democráticamente, desde lo colectivo. Para los movimientos sociales, nuestras vidas valen. Los crímenes que se cometen contra trans y travestis son inaceptables para nuestra democracia, por esto es impostergable el reconocimiento del valor de nuestras vidas por parte de todos los ámbitos estatales. Es imprescindible que el sistema judicial se adecúe a los derechos de la diversidad. En el proceso para que las muertes de las personas del colectivo sean clasificadas como transfemicidios y travesticidios los roles de Lohana Berkins y de Diana Sacayán fueron centrales. Lohana fue imprescindible en la lucha de los derechos LGTBI+: fue quien planteó la necesidad de repensar el lenguaje utilizado en referencia a los crímenes de odio, a partir del brutal asesinato de Diana Sacayán, en 2015. La autopercepción de Diana como travesti hacía imposible seguir hablando sólo de femicidios.

– Nombraste a Lohana y Diana, dos referentes en la lucha por ampliación de derechos para todo el colectivo. ¿Qué representan sus legados para la comunidad LGTBI+?

– Diana fue una de las dirigentes travestis más importantes en la peleas por derechos LGTBI+. Formó parte del Programa de Diversidad Sexual del INADI, dirigió la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays y Bisexuales (ILGA) y fundó el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL). Además, integró el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género. Diana fue una actora clave para el transfeminismo interseccional territorial, reivindicando siempre su condición de sudaca, matanzera, pobre y racializada. Lohana, también fue imprescindible en la lucha de los derechos LGTBI+, fue quien planteó la necesidad de repensar el lenguaje utilizado en referencia a los crímenes de odio, a partir del asesinato de Diana. El derecho debe reconocer a todas las feminidades, por ello, Berkins sostuvo que debía comenzarse a desarrollar el término travesticidio.

MI

Mirá también

Mérida Masman: "No soy varón ni mujer, no puedo fingir y sufrir toda la vida"
Mirá también

Mérida Masman: “No soy varón ni mujer, no puedo fingir y sufrir toda la vida”

Mirá también

Alba Rueda sobre el Cupo Laboral Trans: "Es un día histórico"
Mirá también

Alba Rueda sobre el Cupo Laboral Trans: “Es un día histórico”

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Violencia De Género

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Aplazaron por un día el inicio del juicio por el asesinato de George Floyd en Estados Unidos

Next Post

Mató al ladrón que le quiso robar a su amigo: quedó en libertad

Related Posts

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral
Chaco

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral

22 mayo, 2025
¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

Edutubers: los docentes que pasaron del aula a los canales virtuales

11 abril, 2021
Next Post

Mató al ladrón que le quiso robar a su amigo: quedó en libertad

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Feb   Abr »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In