• Reporte 24
  • Fundeco
martes, noviembre 4, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Super cepo: el Gobierno permitirá acceso a dólares a proyectos que impulsen las exportaciones

31 marzo, 2021
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Gobierno decidió relajar el super cepo al dólar y permitirle a algunos proyectos que impulsen las exportaciones el acceso al mercado de cambios. Concretamente, dejará que el 20% de las divisas

de una exportación vinculada a un nuevo proyecto de inversión sean de libre acceso.

La medida surgió del Gabinete económico y será oficializada en un Decreto firmado por el presidente Alberto Fernández en los próximos días. Según detallaron, la creación de este nuevo régimen de fomento de la inversión para la exportación apunta a “aumentar la previsibilidad de la inversión extranjera directa o de la inversión nacional financiada con crédito externo, destinada a incrementar las exportaciones”.

Este nuevo régimen permitirá que el 20% de los dólares que se obtengan de exportaciones generadas a partir de una nueva inversión sean “de libre aplicación por hasta un máximo anual equivalente al 25% del monto bruto de divisas ingresadas para el proyecto”. Según detallaron en la Casa Rosada, ese 20% podrá destinarse tanto como para el pago de deuda en el exterior como giro de utilidades y dividendos. Además, para la repatriación de las inversiones de no residentes.

Pero además, si los cobros de esas exportaciones no se aplican a los usos previstos inmediatamente, podrán ser depositados en cuentas del exterior de entidades bancos locales o en cuentas locales pero en moneda extranjera.

Según explicaron fuentes oficiales el propósito fundamental de este proyecto es “incrementar las exportaciones, crear empleo, fortalecer la competitividad de los diversos sectores económicos y fomentar un crecimiento económico sustentable y equitativo.”

Hasta ahora, las operaciones comerciales y financieras de las empresas corren por vías separadas. Las exportaciones deben ser liquidadas y los pagos de deuda o repatriación de capital requieren, en general, de un pedido de conformidad al BCRA.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, explicó el contexto de la medida: “Uno de los problemas centrales de nuestra economía es la escasez de dólares. Este fenómeno se explica por varios factores, entre los que se destacan nuestra estructura productiva, el bajo dinamismo de nuestras exportaciones y la dolarización de inversiones financieras”. Esta realidad, agregó, “se agravó en los últimos años por una política de endeudamiento en moneda extranjera irresponsable y la falta de una mirada estratégica en el desarrollo productivo y el abandono de la política industrial. Las restricciones cambiarias permiten administrar la escasez de divisas pero generan trabas para la inversión extranjera o la inversión nacional financiada con crédito externo”.

En este sentido, el Ministro de Economía Martín Guzmán sostuvo “Venimos dando pasos para construir condiciones macroeconómicas que promuevan una economía más dinámica desde lo productivo y más estable. Esta medida consiste en una adaptación del esquema de controles de capitales de modo de favorecer las inversiones en la economía real, mientras se siguen desalentando los movimientos de capitales de corto plazo y de tipos especulativos que generan inestabilidad cambiaria”.

Aún así, Guzmán defendió el super cepo: “durante la administración anterior se desreguló prácticamente de forma completa la cuenta de capital financiero y eso no redundó en un aumento de la inversión externa en la economía real”, dijo. Guzmán reconoció que para liberar aún más estos esquemas se necesitan más reservas en el Banco Central. “Esto es un proceso, no se logra de un día para otro. Mientras tanto, vamos dando pasos en la dirección que hemos señalado y el que estamos dando hoy es uno de esos pasos”, dijo,

El régimen de fomento está previsto para inversiones de los sectores foresto industriales, agroindustriales, hidrocarburÍfero, minero y de industrias manufactureras, ya sea en nuevos proyectos o en aquellos existentes pero que busquen ampliar su capacidad productiva a fin de exportar. El Gobierno se encargó de remarcar que “ no se consideran como inversiones a las colocaciones financieras y/o de portafolio; a la fusión o adquisición de empresas; o a la compra de cuotas y/o acciones o participaciones societarias”.

Este beneficio se extenderá por los próximos 15 años y apunta tanto a personas como empresas, argentinas o extranjeros, que presenten un proyecto de inversión con un monto superior a US$ 100 millones.

Mirá también

Fuerte aumento en el precio de la soja: subió un 5% y alcanzó los 527 dólares

Fuerte aumento en el precio de la soja: subió un 5% y alcanzó los 527 dólares

La Sociedad Rural se quejó de los exportadores por la forma de pago de los granos

La Sociedad Rural se quejó de los exportadores por la forma de pago de los granos

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Exportaciones
  • Dólar Turista
Previous Post

“Se morirá en la ambulancia, me importa un pedo”: el polémico mensaje de un médico en Río Gallegos

Next Post

Cómo Paraguay está enfrentando la segunda ola de coronavirus

Related Posts

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025
Argentina

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025

20 octubre, 2025
No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei
Argentina

No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei

2 octubre, 2025
NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país
Argentina

NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país

25 septiembre, 2025
Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025
Argentina

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025

10 septiembre, 2025
Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos
Economia

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos

18 agosto, 2025
En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
Next Post

Cómo Paraguay está enfrentando la segunda ola de coronavirus

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Feb   Abr »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In