• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, julio 18, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

En los últimos cuatro meses se incrementaron un 120% los plazos fijos en pesos UVA

6 abril, 2021
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los últimos datos disponibles del Banco Central (BCRA), los plazos fijos "UVA +1%" alcanzaron los $ 106.024 millones al 29 de marzo.

los plazos fijos “UVA +1%” alcanzaron los $ 106.024 millones al 29 de marzo.”/>

Los ltimos datos disponibles del Banco Central (BCRA), los plazos fijos “UVA +1%” alcanzaron los $ 106.024 millones al 29 de marzo.

Los depsitos a plazo fijo en pesos “UVA +1%”, que ajustan por el ndice de precios al consumidor ms un 1% anual, superaron los $ 100.000 millones en marzo y, desde diciembre, acumulan un incremento del 120%, por lo que se convirtieron en la opcin predilecta de los ahorristas del sector privado para ganarle a la inflacin.

En ese sentido, segn los ltimos datos disponibles del Banco Central (BCRA), los plazos fijos “UVA +1%” alcanzaron los $ 106.024 millones al 29 de marzo, unos $ 57.689 millones ms (+120%) que a principios de diciembre, cuando haban iniciado el mes en $ 48.335 millones.

Este crecimiento se dio tambin, aunque en una menor proporcin, con los plazos fijos tradicionales que en el mismo perodo crecieron desde los $ 2.077.649 millones a $ 2.503.103 millones (+20,5%).

La principal diferencia entre un plazo fijo tradicional y los UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) es que la Tasa Nominal Anual (TNA) que paga el tradicional es fija y del 37% para los depsitos de menos de $1 milln -equivalente a un inters mensual del 3,08%- ​mientras que la tasa del UVA vara de acuerdo a la inflacin del mes anterior.

La diferencia entre uno y otro es que el tradicional tiene la opcin de retirar el depsito a los 30 das, mientras que el UVA tiene como plazo mnimo 90 das, aunque el BCRA fij la posibilidad de precancelarlo a los 30 das y recibir a cambio un rendimiento del 30,5% anual, o de 2,54% a 30 das, equivalente al 70% de que recibira si hubiese colocado su dinero en uno tradicional.

Ante la aceleracin del ndice de precios que mide el Indec desde diciembre, cuando el aumento de precios marc un 4% mensual que se repiti en enero para luego marcar un 3,6% en febrero, el inters de los ahorristas por estos instrumentos creci fuertemente.

Para poner un ejemplo: si una persona hubiera depositado $100.000 en un plazo fijo tradicional a 90 das el 1 de diciembre del ao pasado hubiera ganado $ 9.250 de inters al vencimiento, mientras que si hubiera hecho en un “UVA +1%” el rendimiento hubiera sido de $ 11.283.

Si bien los plazos fijos en “UVA +1%” an representan un porcentaje pequeo sobre el volumen total de depsitos a plazo, la proporcin de depsitos UVA casi se duplic en los ltimos meses al pasar de ser el 2,27% a principios de diciembre al actual 3,95%.

“Es obligatorio que los bancos ofrezcan en los homebanking el plazo fijo ‘UVA + 1%’, con los que las personas reciben la inflacin ms el uno porciento anual. Es una forma de proteger los ahorros de las personas que creen que no es conveniente la tasa nominal que ofrecen los bancos”, asegur das atrs Miguel Angel Pesce, presidente del BCRA, en una entrevista con Radio con Vos.

Miguel Angel Pesce, presidente del BCRA, aseguró que "Es obligatorio que los bancos ofrezcan en los homebanking el plazo fijo

Miguel Angel Pesce, presidente del BCRA, asegur que “Es obligatorio que los bancos ofrezcan en los homebanking el plazo fijo

Segn Pesce, que los argentinos apuesten a mantener sus ahorros en pesos y dejen de pensar en el dlar como principal mecanismo de proteccin de es “uno de los grandes desafos que tiene nuestro pas” y que eso depende de que “el ahorrista tenga tasas convenientes y que lo protejan de la inflacin, y que se desarrolle el mercado de capitales, no solo como fuente de financiamiento para las empresas, sino para que la gente que pueda ahorrar tenga opciones en acciones, obligaciones negociables u otros instrumentos”.

En ese sentido destac el “crecimiento acelerado” que tuvo el mercado de capitales el ao pasado, cuando las colocaciones en Obligaciones Negociables y otros instrumentos de deuda de las empresas se duplicaron, mientras que este ao, solo en enero y febrero, ya se colocaron $ 130.000 millones por esta va.

“Los argentinos tienen una extraordinaria capacidad para ahorrar y el gran desafo que tienen las instituciones financieras y el mercado de capitales es que ese ahorro se vuelque al financiamiento de la produccin y del consumo”, asegur.

Previous Post

Fernández aclaró que “jamás nadie” ofreció una donación de vacunas

Next Post

Ruggeri: “El Riquelme jugador le haría el Topo Gigio al Riquelme dirigente”

Related Posts

Argentina: crece la desigualdad y la precarización
Argentina

Argentina: crece la desigualdad y la precarización

17 julio, 2025
El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda
Argentina

El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda

15 julio, 2025
De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video
Economia

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video

11 julio, 2025
Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país
Argentina

Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país

10 julio, 2025
El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO
Argentina

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO

8 julio, 2025
Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio
Argentina

Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio

7 julio, 2025
Next Post

Ruggeri: "El Riquelme jugador le haría el Topo Gigio al Riquelme dirigente"

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

abril 2021
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« Mar   May »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In