• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, julio 4, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Realizarán un debate internacional sobre el impacto político y social de la inteligencia artificial

19 septiembre, 2024
in Ciencia & Tecnologia, Tecnologia
Realizarán un debate internacional sobre el impacto político y social de la inteligencia artificial
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Referentes de Estados Unidos, Europa y América Latina analizarán en la ciudad de Buenos Aires cómo equilibrar la innovación con la protección de derechos humanos. El evento reunirá especialistas de gobiernos, la academia, la industria, medios de comunicación y sociedad civil.

Más de 20 expertos y expertas de todo el mundo se reunirán en el Foro DemocracIA para analizar los impactos de la inteligencia artificial (IA) en las democracias de América Latina. Organizado por Luminate, Civic Compass y el International Fund for Public Interest Media (IFPIM), el evento será el martes 24 de septiembre de 8:30 a 16 horas en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Av. San Juan 350, San Telmo).

El foro debatirá cómo regular la tecnología, cómo innovar con responsabilidad y qué desafíos plantea la IA a los procesos electorales, explorando lecciones para América Latina. De hecho, 2024 ha sido nombrado “el año de las elecciones”, con 64 países que irán a las urnas.

“La inteligencia artificial abre muchísimas oportunidades, pero puede profundizar desigualdades históricas, tiene riesgos concretos para derechos como la libertad de expresión y puede interferir en procesos electorales. Estamos a tiempo de equilibrar la innovación tecnológica con la protección de los derechos humanos, y debemos actuar ahora”, indicó Gabriela Hadid, directora de Luminate para América Latina.

El primer panel explorará experiencias regulatorias de la inteligencia artificial en América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa para incorporar lecciones aprendidas a las necesidades y contextos específicos de América Latina. Algunos de los panelistas son Samara Castro, directora de Promoción de Libertad de Expresión de la Presidencia de Brasil, que analizará los esfuerzos para regular la tecnología tras la reciente prohibición de X en Brasil y el plan nacional de IA; la argentina Vanina Martínez, científica titular en el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial de Barcelona y miembro del Órgano Consultivo de Naciones Unidas en inteligencia artificial, y Maroussia Lévesque, profesora en la Facultad de Derecho de Harvard.

El segundo panel profundizará en la innovación responsable en torno al desarrollo de la IA. Representantes de Meta y Microsoft en la Argentina dialogarán con Luciana Benotti, profesora de la Universidad Nacional de Córdoba y doctora en Informática que investiga el procesamiento de lenguaje natural desde una perspectiva de derechos humanos; Claudia López, investigadora en el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile; Paola Ricaurte, de la Universidad de Harvard, y Harry Farmer, investigador principal en el Instituto Ada Lovelace del Reino Unido, organización que trabaja para que los datos y la IA estén al servicio de las personas.

Con elecciones en Europa, México y Estados Unidos, entre otros países en 2024, y de cara a las elecciones legislativas argentinas de 2025, el tercer panel discutirá el potencial de la IA para afectar procesos electorales. Menno Cox, jefe de sector para aspectos globales de Servicios Digitales y Plataformas en la Comisión Europea, y Carlos Cortés, director de Linterna Verde (Colombia) -organización que trabaja para fortalecer la acción de la sociedad civil en el debate público digital- y miembro del consejo asesor en seguridad y confianza de TikTok para América Latina, debatirán los efectos de las tecnologías en el debate público electoral.

Redes sociales y medios de comunicación

Además, el taller “Aciertos y errores: lecciones aprendidas de la regulación de redes sociales para la IA”, moderado por Gastón Wright, director de Civic Compass, y Diana Montealegre, de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, brindará claves para pensar cómo legislar la tecnología. “Las regulaciones en los entornos digitales requieren que los tomadores de decisiones tengan dos habilidades muy específicas: legislar en base a los datos y la evidencia, así como también defender los derechos humanos de sus ciudadanos”, señaló Wright.

Por su parte, el taller “Desafíos y oportunidades del impacto de la IA para el periodismo” será moderado por Vanina Berghella, directora regional para América Latina y el Caribe de IFPIM, y brindará claves sobre cómo incorporar la IA de forma ética a las rutinas periodísticas. “La IA está transformando el panorama de los medios con la creación de contenido automatizado y la personalización de la información. Este avance plantea debates éticos sobre los sesgos algorítmicos, la desinformación y el impacto en la calidad del periodismo”, explicó Berghella.

El tecnólogo especializado en arte digital Cristian Reynaga realizará una experiencia interactiva usando inteligencia artificial. La audiencia podrá participar plasmando sus dibujos en una pantalla interactiva, que luego serán intervenidos con IA.

Fuente Ambito

Tags: Reporte 24Tecnologia
Previous Post

Programaba bots de Twitter en la secundaria, fue pionera con la IA y se convirtió en una poderosa multimillonaria antes de los 30 años: la historia de Lucy Guo

Next Post

Explosiones de beepers en el Líbano: ya son 37 los muertos por la maniobra de Israel contra Hezbollah

Related Posts

La IA no sólo destruye empleos: nuevo estudio señala que puede mejorar salarios y condiciones laborales
Ciencia & Tecnologia

La IA no sólo destruye empleos: nuevo estudio señala que puede mejorar salarios y condiciones laborales

3 julio, 2025
Ciberataques en Argentina: crecen las amenazas y el país responde con nuevas estrategias
Ciencia & Tecnologia

Ciberataques en Argentina: crecen las amenazas y el país responde con nuevas estrategias

2 julio, 2025
Cuáles son las mejores sopas para combatir el invierno, según la Inteligencia Artificial
Ciencia & Tecnologia

Cuáles son las mejores sopas para combatir el invierno, según la Inteligencia Artificial

2 julio, 2025
¿Aprenden menos los estudiantes que usan ChatGPT?
Ciencia & Tecnologia

¿Aprenden menos los estudiantes que usan ChatGPT?

2 julio, 2025
Alertan que los chatbots de Inteligencia Artificial pueden difundir desinformación médica errónea
Ciencia & Tecnologia

Alertan que los chatbots de Inteligencia Artificial pueden difundir desinformación médica errónea

1 julio, 2025
Así se roban los datos hoy: cómo ingresan los atacantes y qué consecuencias tiene
Ciencia & Tecnologia

Así se roban los datos hoy: cómo ingresan los atacantes y qué consecuencias tiene

30 junio, 2025
Next Post
Explosiones de beepers en el Líbano: ya son 37 los muertos por la maniobra de Israel contra Hezbollah

Explosiones de beepers en el Líbano: ya son 37 los muertos por la maniobra de Israel contra Hezbollah

Busca Notas por fecha

septiembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Ago   Oct »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In