• Reporte 24
  • Fundeco
martes, noviembre 4, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Buscan potenciar la fruticultura bonaerense: cuáles son los cultivos más extendidos en la provincia

19 noviembre, 2024
in Informacion General
Buscan potenciar la fruticultura bonaerense: cuáles son los cultivos más extendidos en la provincia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Desde el pomelo y la nuez de pecán hasta la vid y el arándano. La fruticultura de la provincia de Buenos Aires crece y se diversifica. Sin embargo, falta información clave para generar políticas públicas que potencien al sector. Por eso, un estudio de la FAUBA realizó un inventario de la actividad. Hoy, el territorio bonaerense posee 7.000 hectáreas con producción frutícola, sobre todo en el norte de la provincia. ¿Los cultivos más difundidos? Naranja, durazno, kiwi y olivo. Además, se desarrolló un sitio web interactivo de libre acceso para ver los resultados y contribuir a un futuro Censo Frutícola Provincial.

“La fruticultura cuenta con una larga trayectoria en la provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia —MDA— tiene el objetivo de potenciarla. Para eso, es necesario conocer en detalle su presente”, comentó Patricia Lombardo, docente de la cátedra de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).

En este sentido, agregó: “El MDA le solicitó a la FAUBA actualizar, complementar y profundizar la información disponible sobre la fruticultura bonaerense. Contábamos con datos del Censo Nacional Agropecuario —CNA— del año 2018 y del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios —RENSPA—. Con un equipo interdisciplinario de la Facultad generamos un inventario y un cuestionario para llevar adelante un futuro censo frutícola”.

Hernán Dieguez, docente del Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información (FAUBA), explicó que para generar el inventario frutícola, interpretaron visualmente imágenes satelitales de acceso libre. “Relevamos meticulosamente 14.100 km² de la provincia y delimitamos los predios frutícolas. Observando sus colores, sombras, formas y tamaños pudimos espacializar y cuantificar su superficie. Luego, cruzamos esta información con registros de cada partido”.

“Identificamos 7.000 ha frutícolas, 1.000 más que las registradas en el CNA de 2018. Esta superficie está concentrada. El departamento de San Pedro tiene la mitad, seguido por Coronel Dorrego y General Pueyrredón, que tienen entre 1.000 y 500 ha, mientras que 27 partidos poseen menos de 100 ha”, destacó Dieguez.

En cuanto a los cultivos más extendidos, Hernán señaló que el primer lugar lo ocupa el de naranja con casi 2.300 ha. Lo siguen el durazno, el kiwi y el olivo, cada uno con cerca de 1.000 ha. “Cultivos como la vid, el limón, el pomelo, el arándano y la nuez de pecán ocupan entre 400 y 100 ha. Plasmamos estos resultados en un sitio web interactivo de libre acceso para que los puedan consultar otras instituciones y actores interesados”.

Fruticultura bonaerense: conocer para potenciar

Con la idea de fomentar la fruticultura bonaerense, el MDA quiere desarrollar un censo frutícola. En esta línea, Lombardo resaltó: “Nuestros resultados son insumos fundamentales para que se lleve a cabo un futuro censo. De esta forma, el MDA puede organizar su logística. Puede saber adónde y cuánta gente enviar a censar las producciones”.

Patricia puntualizó que otra pata del proyecto implicó elaborar un cuestionario para aplicar en el futuro relevamiento censal. “Es más profundo que el del CNA del 2018. Abarca la gestión de la unidad productiva, el uso del suelo y la comercialización. En varios encuentros lo debatimos con funcionarios del MDA y así lo enriquecimos. Además, lo compartimos con la Mesa Provincial Frutícola”.

Por su parte, Dieguez, remarcó que también compartieron el inventario y que se abrieron diferentes líneas para continuar avanzando. “Esta información será pública, así que los actores del territorio podrán revisarla y validarla. Es probable que existan montes frutales recientes que no se hayan incluido en el análisis inicial. Conocer su distribución ayudará a identificar áreas donde se podrían aplicar incentivos específicos o comprender mejor las dinámicas locales”.

Para finalizar, Hernán, integrante del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección de la FAUBA, planteó que este trabajo podría replicarse en otras provincias: “La FAUBA cuenta con la metodología, el conocimiento y los equipos interdisciplinarios idóneos para replicar este tipo de estudios en otros territorios”.

*Artículo elaborado por Sebastián M. Tamashiro para Sabe La Tierra, el sitio de divulgación científica de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).

Fuente Tiempo Argentino

Tags: Informacion GeneralSociedad
Previous Post

NBCH presenta a Eduardo Kastika, con una charla sobre “Cómo innovar ante los cambios”

Next Post

Brasil: detuvieron a cuatro militares acusados de querer envenenar a Lula para efectuar un golpe de Estado

Related Posts

Denuncian “vaciamiento y militarización” en el INTI pese a la orden judicial para frenar el desmantelamiento
Informacion General

Denuncian “vaciamiento y militarización” en el INTI pese a la orden judicial para frenar el desmantelamiento

3 noviembre, 2025
China quiere aterrizar en la Luna antes de 2030 y reaviva la carrera espacial con Estados Unidos
Informacion General

China quiere aterrizar en la Luna antes de 2030 y reaviva la carrera espacial con Estados Unidos

3 noviembre, 2025
El país se desangra: Hemofilia en estado crítico por el ajuste
Informacion General

El país se desangra: Hemofilia en estado crítico por el ajuste

1 noviembre, 2025
Litio: un modelo pensado para favorecer sólo a las ganancias privadas
Informacion General

Litio: un modelo pensado para favorecer sólo a las ganancias privadas

1 noviembre, 2025
Alejandra Gómez: “En medicamentos, los controles no son trámites, son garantía de seguridad”
Informacion General

Alejandra Gómez: “En medicamentos, los controles no son trámites, son garantía de seguridad”

1 noviembre, 2025
De cara a los 40 años del Programa UBA XXII: «Repudiamos la restricción de los actos de celebración»
Informacion General

De cara a los 40 años del Programa UBA XXII: «Repudiamos la restricción de los actos de celebración»

31 octubre, 2025
Next Post
Brasil: detuvieron a cuatro militares acusados de querer envenenar a Lula para efectuar un golpe de Estado

Brasil: detuvieron a cuatro militares acusados de querer envenenar a Lula para efectuar un golpe de Estado

Busca Notas por fecha

noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Oct   Dic »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In