«No hay plata», repitió hasta el hartazgo el Gobierno nacional, comandado por Javier Milei, para justificar el ajuste y la motosierra. Pero, una vez, se comprueba que plata hay, el tema es para quién. La jornada del viernes volvió a demostrarlo: horas antes de anunciar la devaluación, el Banco Central igualmente vendió 400 millones de dólares. Equivale al presupuesto de todo el año del CONICET. Y se lo gastaron en solo un día.
«Si se preguntan por qué bajaron las cotizaciones de los dólares financieros, es porque vendieron 400 millones hoy. El presupuesto ANUAL de CONICET es 500 millones. Una locura», remarcó el investigador Rodrigo Quiroga.
«Y lo peor es que anunciaron flotación en banda a partir del lunes. Si ya iban a hacer eso, por qué vendieron 400 palos hoy?», acotó.
Si se preguntan por qué bajaron las cotizaciones de los dólares financieros, es porque vendieron 400 millones hoy. El presupuesto ANUAL de CONICET es 500 millones. Una locura. https://t.co/B2tjG7FkcQ
— Rodrigo Quiroga 🔬 (@rquiroga777) April 11, 2025
Más plata para negociados, menos para la ciencia
En rigor de verdad, el presupuesto de este año del CONICET (que sigue sin tener presupuesto votado por el Congreso desde 2023) es de 507.413 millones de pesos, apenas 3.000 millones de pesos más que en 2024. Ahora se le agregará la devaluación, lo que asfixiará aún más al sector científico, que tiene áreas donde los insumos y equipos están dolarizados.
Esos 507 mil millones, con el dólar cercano a los 1400 pesos, termina siendo incluso menor a lo que el BCRA vendió solo el viernes, y sabiendo que iban a devaluar.
Con la decisión tomada de devaluar el tipo de cambio un 27%, aunque bajo el eufemismo de banda de flotación, el Banco Central perdió 398 millones de dólares ayer viernes en una intervención sobre las divisas financieras incomprensible en ese contexto. Y lo hizo a 1.108 pesos.

Quienes compraron la divisa estadounidense a ese precio ganaron un 30% en apenas un fin de semana. Esos privilegiados, o acaso actores con información privilegiada, obtuvieron una renta sin esfuerzo a costa de una nueva, y significativa, pérdida de reservas.
Para tomar magnitud de lo que se perdió, esos 400 millones de dólares son el doble del presupuesto de la Comisión de Energía Atómica (CNEA) o del INTA (aunque las patronales del campo en este caso no salieron a protestar ni criticar…), cinco veces más que los fondos para todo el año del INTI, clave para la ciencia industrial, y 20 más del presupuesto anual del Servicio Meteorológico Nacional. Y más de la mitad de lo que demandan todas las universidades públicas del país en 12 meses. Todo se fue (o lo vendieron) en una sola jornada, y sabiendo que iban a devaluar.

Sigue la caída presupuestaria de la ciencia
En las últimas horas el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIITI) publicó un informe donde subrayan el fuerte descenso presupuestario de los organismos de ciencia en el primer trimestre de 2025: «Tras caer un 17,2% en 2024, el CONICET se encamina a una reducción del crédito vigente del 16,2% en términos reales en 2025«.
Los casos extremos son la Agencia I+D+i, que redujo la ejecución de su presupuesto en 78,5%, y el Banco Nacional de Datos Genéticos, que lo hizo en un 42,2% en el mismo período.
Sigue la caída presupuestaria de la ciencia
En las últimas horas el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIITI) publicó un informe donde subrayan el fuerte descenso presupuestario de los organismos de ciencia en el primer trimestre de 2025: «Tras caer un 17,2% en 2024, el CONICET se encamina a una reducción del crédito vigente del 16,2% en términos reales en 2025«. Los casos extremos son la Agencia I+D+i, que redujo la ejecución de su presupuesto en 78,5%, y el Banco Nacional de Datos Genéticos, que lo hizo en un 42,2% en el mismo período. «La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología continúa la absoluta desintegración de toda política de sostén de las actividades científicas y tecnológicas. Ejemplo: la gestión en Planeamiento, Articulación y Federalización se encuentra en un 0% de ejecución presupuestaria», remarcan. Y añaden que la Secretaría de Educación cerró el 2024 con una caída real de la inversión del 44,8%: «para el 2025, su crédito vigente supone un deterioro adicional del 28,2%». Ciencia de la A a la Z
La crisis del sistema científico-tecnológico no para, pero la actividad de quienes lo defienden tampoco. Por eso, el sábado 12 de abril de 13 a 20 horas, en Parque Rivadavia, un grupo de trabajadores autoconvocados del sistema científico-tecnológico nacional, entre ellos Valeria Edelsztein y Claudio Cormick (a cargo de la columna mensual “Ciencia para llevar” de Tiempo Argentino), organiza un nuevo evento en defensa de la ciencia argentina. La convocatoria incluye un elenco de lujo: una especie de “dream team” de la ciencia argentina con figuras como el biólogo molecular Alberto Kornblihtt (de prestigio internacional, pero más conocido por estas tierras por haberse vuelto meme con la respuesta “No, no está bien, está mal” durante el debate sobre el aborto). También estarán la viróloga Andrea Gamarnik (miembro de la Academia Estadounidense de Microbiología y premio L’Oréal América Latina por su investigación sobre enfermedades como el dengue y el zika); el director ejecutivo de la Fundación Huésped, Leandro Cahn; Diego Golombek (cronobiólogo y divulgador) y la especialista en inmunología Juliana Cassataro (líder del equipo que desarrolló la vacuna ARVAC-Cecilia Grierson contra el COVID, la única diseñada, desarrollada y producida íntegramente en un país de América del Sur). Ciencia de la A a la Z: un evento de lucha del sector científico-tecnológico con un «dream team» de participantes
Distintas facultades de la UBA (Exactas, Sociales y Filosofía y Letras), así como diferentes instituciones del sector CyT como la Fundación Leloir y el Museo Argentino de Ciencias Naturales dirán presente con stands interactivos. Los y las más pequeñas tendrán también su espacio, de la mano de Arqueoescuela y El Átomo Inquieto, entre otras propuestas. Tomarán la palabra entre los bloques de charlas referentes de otros sectores en lucha, como jubilados, docentes, trabajadores de la salud y ex combatientes de Malvinas, nucleados en el CECIM La Plata, que vienen de denunciar judicialmente al presidente Javier Milei por «traición a la Patria» después de su discurso del 2 de abril. Además, se sortearán libros autografiados de escritores de escritores y escritoras célebres como Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez y Martín Kohan. El cierre será a toda orquesta con el ska instrumental de El Quinteto de los Muertos.
«La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología continúa la absoluta desintegración de toda política de sostén de las actividades científicas y tecnológicas. Ejemplo: la gestión en Planeamiento, Articulación y Federalización se encuentra en un 0% de ejecución presupuestaria», remarcan.
Y añaden que la Secretaría de Educación cerró el 2024 con una caída real de la inversión del 44,8%: «para el 2025, su crédito vigente supone un deterioro adicional del 28,2%».
Ciencia de la A a la Z
La crisis del sistema científico-tecnológico no para, pero la actividad de quienes lo defienden tampoco. Por eso, el sábado 12 de abril de 13 a 20 horas, en Parque Rivadavia, un grupo de trabajadores autoconvocados del sistema científico-tecnológico nacional, entre ellos Valeria Edelsztein y Claudio Cormick (a cargo de la columna mensual “Ciencia para llevar” de Tiempo Argentino), organiza un nuevo evento en defensa de la ciencia argentina.
La convocatoria incluye un elenco de lujo: una especie de “dream team” de la ciencia argentina con figuras como el biólogo molecular Alberto Kornblihtt (de prestigio internacional, pero más conocido por estas tierras por haberse vuelto meme con la respuesta “No, no está bien, está mal” durante el debate sobre el aborto).
También estarán la viróloga Andrea Gamarnik (miembro de la Academia Estadounidense de Microbiología y premio L’Oréal América Latina por su investigación sobre enfermedades como el dengue y el zika); el director ejecutivo de la Fundación Huésped, Leandro Cahn; Diego Golombek (cronobiólogo y divulgador) y la especialista en inmunología Juliana Cassataro (líder del equipo que desarrolló la vacuna ARVAC-Cecilia Grierson contra el COVID, la única diseñada, desarrollada y producida íntegramente en un país de América del Sur).

Distintas facultades de la UBA (Exactas, Sociales y Filosofía y Letras), así como diferentes instituciones del sector CyT como la Fundación Leloir y el Museo Argentino de Ciencias Naturales dirán presente con stands interactivos. Los y las más pequeñas tendrán también su espacio, de la mano de Arqueoescuela y El Átomo Inquieto, entre otras propuestas. Tomarán la palabra entre los bloques de charlas referentes de otros sectores en lucha, como jubilados, docentes, trabajadores de la salud y ex combatientes de Malvinas, nucleados en el CECIM La Plata, que vienen de denunciar judicialmente al presidente Javier Milei por «traición a la Patria» después de su discurso del 2 de abril.
Además, se sortearán libros autografiados de escritores de escritores y escritoras célebres como Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez y Martín Kohan. El cierre será a toda orquesta con el ska instrumental de El Quinteto de los Muertos.
Fuente Tiempo Argentino