• Reporte 24
  • Fundeco
lunes, junio 16, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Becaria de Geografía mapeará la Niebla y analizará siete décadas de datos meteorológicos

4 junio, 2025
in Chaco, Ciencia & Tecnologia
Becaria de Geografía mapeará la Niebla y analizará siete décadas de datos meteorológicos
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Daniela Belén Escobar Aguirre, estudiante de la Licenciatura y el Profesorado en Geografía de la Facultad de Humanidades de la UNNE, realiza un estudio sobre la distribución espacial de la niebla en todo el territorio nacional. La investigación analizará datos meteorológicos desde 1951 hasta 2020, buscando llenar un vacío científico sobre este fenómeno atmosférico que afecta, a nivel mundial, al transporte, la agricultura y la salud pública. Este trabajo pretende averiguar los impactos que tienen los episodios de niebla en nuestro país.

La doctora Patricia Snaider, la becaria Daniela Escobar Aguirre y la lic. María de los Ángeles Martínez Jiménez analizarán un período de 70 años, de manera que se puedan considerar la mayoría de las variaciones que ha sufrido el fenómeno de nieblas.

En dependencias del Instituto de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), una becaria de pregrado inició una investigación en la búsqueda de nuevos datos y perspectivas sobre la formación y distribución en distintas regiones del país de un fenómeno atmosférico: la niebla.

Daniela Belén Escobar Aguirre, estudiante de la Licenciatura y del Profesorado en Geografía, lleva adelante la investigación “Distribución espacial de la niebla en la República Argentina durante el período 1951-2020”, un proyecto que abarcará siete décadas de datos meteorológicos nacionales.

“Aunque existen numerosos estudios sobre la niebla a nivel mundial, en Argentina son limitados y generalmente se concentran en áreas específicas como aeropuertos”, explica Escobar Aguirre. Su investigación busca llenar este vacío científico al analizar el fenómeno desde una perspectiva climatológica integral.

La investigación de la becaria Escobar Aguirre buscará demostrar que la diversidad geográfica y climática del territorio argentino influye directamente en la frecuencia y extensión de eventos de niebla.

Es necesario estudiar este fenómeno desde una perspectiva climatológica, en cuanto a la evolución temporal, para obtener una visión completa y precisa del fenómeno meteorológico. Por ese motivo, la becaria y sus directoras de investigación, han decidido tomar un período de estudio de 70 años, de manera que se puedan considerar la mayoría de las variaciones que ha sufrido el fenómeno de nieblas, tanto desde el punto de vista espacial como temporal.

El trabajo estará dirigido y asesorado por la doctora Patricia Perla Snaider, Profesora Titular del Seminario de Fisiografía y adjunta de Climatología y co dirigida por la licenciada María de los Ángeles Martínez Jiménez, auxiliar docente de primera categoría de la Cátedra de Climatología, ambas pertenecientes al Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la UNNE.

La niebla, definida internacionalmente como un conjunto de gotitas de agua suspendidas que reducen la visibilidad a menos de 1.000 metros, requiere tres condiciones esenciales para formarse: aire húmedo, presencia de núcleos de condensación y enfriamiento del aire hasta alcanzar el punto de rocío, es decir, hasta que se condense.

Es decir, primero el aire debe estar cargado de vapor de agua, lo que significa que tiene un alto contenido de humedad. Segundo, deben existir núcleos higroscópicos o de condensación, como partículas de polvo, hollín, cenizas volcánicas, sal o polen, que proporcionen superficies sobre las cuales el vapor de agua puede condensarse y formar pequeñas gotas. Por último, el aire debe enfriarse hasta alcanzar su punto de rocío, momento en el que el vapor de agua se adhiere a las partículas y pasa a ser agua en estado líquido. Este último es el proceso de condensación.

Este fenómeno meteorológico representa tanto desafíos como oportunidades para diferentes sectores. En el transporte, la baja visibilidad aumenta el riesgo de accidentes en carreteras, puertos y aeropuertos. Para la agricultura, puede ser beneficiosa en climas áridos al proporcionar algo de humedad, aunque también puede propiciar enfermedades fúngicas en los cultivos. En términos de salud pública, la niebla ácida, especialmente en zonas industriales, puede provocar problemas respiratorios y cardiovasculares.

La hipótesis central del estudio plantea que la diversidad geográfica y climática del territorio argentino influye directamente en la frecuencia y extensión de eventos de niebla. Las zonas costeras, áreas cercanas a cuerpos de agua, valles y laderas montañosas serán las más propensas a experimentar este fenómeno.

Para desarrollar su investigación, Escobar Aguirre empleará una metodología cuantitativa. En primer lugar, se recopilarán datos de todas las estaciones meteorológicas del país publicadas por el Servicio Meteorológico Nacional y se seleccionarán para trabajar aquellas con al menos 30 años de registros. Luego, los datos serán organizados en planillas sistematizadas para asegurar una correcta estructura, facilitar su análisis y su posterior representación.

En esas planillas se encontrará la información de las estaciones meteorológicas seleccionadas (nombre, provincia, latitud, longitud, categoría, etc.) y los valores de frecuencia media anual y mensual para cada década.

Se elaborarán cartografías utilizando el software QGIS, las cuales mostrarán la distribución espacial de la niebla a lo largo de cada una de las décadas de análisis. Estos mapas permitirán visualizar claramente las regiones donde es más frecuente el evento y en donde no.

Finalmente, los resultados serán interpretados para identificar patrones significativos en la distribución de la niebla. Estos hallazgos se contextualizarán considerando las características geográficas de cada región del país, intentando explicar el origen del fenómeno como también las consecuencias o impactos del mismo.

Se espera que los resultados contribuyan significativamente al conocimiento científico sobre la niebla y proporcionen información valiosa para la planificación urbana, la prevención de accidentes y posibles aplicaciones en sectores áridos.

“Identificar las regiones con mayor y menor ocurrencia de niebla resulta fundamental para gestionar sus efectos, tanto beneficiosos como desfavorables”, destaca la doctora Snaider quien confía en que el trabajo de la becaria permitirá a diferentes sectores de la sociedad comprender mejor los riesgos asociados a este fenómeno atmosférico y tomar las precauciones necesarias.

La vida de un merendero en el Chaco

Cristina Rodríguez nos muestra la vida de un merendero en el Chaco, una provincia argentina que cuenta con los peores índices, 80% de pobreza, 35% de indigencia en la Ciudad de Resistencia capital de la provincia, proliferación de barrios de emergencia en la periferia sumado a la ausencia de políticas públicas en salud, educación y seguridad, el gobernador Leandro Zdero(UCR)aliado de LLA (MIlei) no puso en marcha ningún programa que traiga alguna solución ni fomente trabajo y producción.Este trabajo lo realiza FUNDECOM (Fundación Espacios Comunicacionales con el aporte de Reporte24.com.ar y la .Red digital de noticias.

Previous Post

Historias de hospital, donde van los trabajadores, Chaco no tiene Salud Pública

Next Post

La Selección argentina visita a Chile este jueves: horario, TV y formaciones

Related Posts

Estos son los nombres asociados con un menor coeficiente intelectual, según la Inteligencia Artificial
Ciencia & Tecnologia

Estos son los nombres asociados con un menor coeficiente intelectual, según la Inteligencia Artificial

16 junio, 2025
Barranqueras: Con una gran convocatoria, se realizó el Día del Libro
Chaco

Barranqueras: Con una gran convocatoria, se realizó el Día del Libro

16 junio, 2025
Bárbaros la esperanza no se encarcela!!!
Argentina

Bárbaros la esperanza no se encarcela!!!

15 junio, 2025
Tesla demanda a un exempleado por filtrar tecnología de su robot humanoide a una startup rival
Ciencia & Tecnologia

Tesla demanda a un exempleado por filtrar tecnología de su robot humanoide a una startup rival

13 junio, 2025
El CEO de Blum, Gleb Kostarev, revela una nueva visión antes del lanzamiento del token $BLUM en junio
Ciencia & Tecnologia

El CEO de Blum, Gleb Kostarev, revela una nueva visión antes del lanzamiento del token $BLUM en junio

13 junio, 2025
La Inteligencia Artificial reveló qué comidas te ayudan a pensar más rápido
Ciencia & Tecnologia

La Inteligencia Artificial reveló qué comidas te ayudan a pensar más rápido

13 junio, 2025
Next Post
La Selección argentina visita a Chile este jueves: horario, TV y formaciones

La Selección argentina visita a Chile este jueves: horario, TV y formaciones

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In