• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, mayo 17, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

“Es evidente que la Argentina no tiene ningún plan macroeconómico”

12 mayo, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Alejo Czerwonko está a cargo de la división global de Inversiones Estratégicas de UBS. Invitado por la Fundación Mediterránea, este argentino participó desde Nueva York de una teleconferencia en la que dio

su visión sobre el mundo que nos dejará el Covid 19. Un mundo más endeudado, menos globalizado y más digital, en el que Argentina se sigue moviendo como un ousider sin una estrategia visible. “Es evidente que Argentina no tiene ningún plan económico”, sentenció.

En su exposición, el analista hace algunas menciones laterales a la Argentina y ante las preguntas aclara que no va a meterse con el tema de reestructuración de la deuda porque una de las divisiones de UBS asesora a uno de los grupos de acreedores.

Mirá también

Coronavirus: Argentina, uno de los países donde más subirá la pobreza según la Cepal
Mirá también

Coronavirus: Argentina, uno de los países donde más subirá la pobreza según la Cepal

Para Czerwonko, los mercados ya se están recuperando de la paliza que significó la pandemia. “Desde 3 de marzo subieron 31% en dólares las acciones a nivel global. En los emergentes el aumento fue del 21%. Las de Argentina fueron las de mejor perfomance de cualquier mercado de tamaño similar: 43% de alza en este período. Mientras que los bonos argentinos tuvieron una recuperación de 23%”.

El renacimiento los los mercados globales se debe a que las expectativas han mejorado en los últimos dos meses respecto a la pandemia. “La respuesta de políticas públicas tan agresivas como éstas no tiene precedente y va a permitir que la recuperación sea más acelerada”, indica.

La contracara de las ayudas es la fuerte expansión del déficit. Los cálculos de Czerwonko marcan que en Estados Unidos el rojo fiscal va a oscilar entre el 15 y el 20% del PBI, mientras que para Brasil se espera que llegue a 15% este año.

“En el mundo la reapertura económica va a acelerarse en las próximas semanas. Pero va a tomar tiempo. Para principios de 2021 esperamos que haya una recuperación con más ímpetu, junto con algún tipo de solución médica al Covid-19″.

De este lado del mundo todo será más complejo. “La recesión en América Latina va a ser la más profunda de la historia de la región. Las perspectivas políticas y económicas son complejas”.

Fronteras adentro las perspectivas son áun peores. “Es evidente que Argentina no tiene ningún plan macroeconómico. Este será el tercer año consecutivo de contracción, -proyectamos una caída de 4,5% para este año-, con una recuperación de 2,7% en 2021, con un alto grado de incertidumbre por el plan que se presente y por el plan de la deuda”.

Mirá también

El Covid-19 y la economía global: de cisnes negros, murciélagos y águilas
Mirá también

El Covid-19 y la economía global: de cisnes negros, murciélagos y águilas

Al hablar de lo que viene después del Covid 19, Czerwonko identifica tres tendencias: un  mundo con más deuda, menos global y más digital.

“Más deuda va a implicar mayor grado de represión financiera. Pero a nivel global no vemos presiones inflacionarias inminentes. Tampoco vemos subas en las tasas de referencia”. De este modo, “el retorno de los fondos globales a los mercados emergentes se puede dar bastante rápido. El efectivo quema y van a buscar oportunidades en el mundo emergente”.

Czerwonko tampoco ve factible que se produzca otro superciclo de los commodities. “Los precios están artificialmente deprimidos por el shock de demanda. Vemos cierta recuperación de precios que en soja sería de 10% para mediados de 2021″.

“Es prematuro declararle la muerte a la globalización, pero estamos viviendo una realidad geopolítica con menos posibilidades de que Estados Unidos y China sigan integrándose. El mundo va a ser más multipolar, con cada uno liderando una zona de influencia. La globalización en Asia va a subir y no se puede descartar que los mismo suceda entre Norteamérica y Europa”.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Actividad Económica

  • Coronavirus En Argentina

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Eran inspectores de tránsito y cobraban hasta $ 50 mil para liberar vehículos secuestrados

Next Post

Coronavirus en la Argentina: los bancos no podrán aplicar descuentos sobre el bono de $10.000 de la Anses

Related Posts

Seguimos cayendo en lo grotesco: Desde que asumió Milei se perdieron 108.053 puestos de trabajo registrado
Argentina

Seguimos cayendo en lo grotesco: Desde que asumió Milei se perdieron 108.053 puestos de trabajo registrado

16 mayo, 2025
Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Next Post

Coronavirus en la Argentina: los bancos no podrán aplicar descuentos sobre el bono de $10.000 de la Anses

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In